
- 00Días
- 00Horas
- 00Minutos
- 00Segundos
Liderazgo en Ingeniería y Confiabilidad, Sustentabilidad para el Mundo de Mañana
En este marco, el mundo se ha vuelto más frágil y sensible, y los impactos ambientales, nos exigen una transformación energética, que ya es urgente, si queremos conservar la vida en el planeta.
Las transformaciones orientadas a la sustentabilidad, la eficiencia energética y la emisión cero, resultan indispensables, para que el deterioro en la biosfera de nuestro planeta no alcance niveles irreversibles.
Para alcanzar esas metas, expresadas en los “Objetivos de Desarrollo del Milenio” por la ONU, y que permitan que el “Mundo del Mañana” sea uno donde merezca la pena vivir, la Ingeniería de Calidad, la Cultura de Confiabilidad y el Liderazgo de los Humanos son fundamentales.
Un mundo con desafíos crecientes, en lo energético y ambiental, cada vez más digital, pero también conflictivo en lo social y político, significa mayor dependencia de los liderazgos que marcan el rumbo, y los ingenieros y técnicos no podemos ni debemos estar ajenos a jugar nuestro rol en dichos liderazgos, para aportar lo mejor de nuestra profesión al servicio de la comunidad.
La Gestión de Activos, en tanto actividad que se orienta a realizar el valor potencial de los activos al servicio de la comunidad, y que cubre desde la idea original, los anteproyectos y proyectos, la compra, construcción e instalación, así como todo el ciclo de operación, mantenimiento, renovaciones y finalmente la etapa de reusar, reciclar o la disposición final de los activos.
Esa Gestión de Activos requiere para su correcta evaluación, los correspondientes Análisis de Riesgo, Costos y Desempeño de dichos activos. Para ello esos activos requieren gestión, supervisión y control de su desempeño mediante adecuadas estrategias de confiabilidad.
Construir, desplegar, y sostener dichas estrategias, requiere datos, evidencias, métodos y análisis, que nos deben diferenciar a los verdaderos Protagonistas de la Ingeniería y la Confiabilidad.
Speakers

José Durán
Director WoodHouse TWPL Venezuela
- 24/10 - 12:00 a 12:45 hs.
José Bernardo es reconocido como una autoridad en Confiabilidad Operacional y Gestión de Activos, siendo invitado regular en conferencias, congresos y cursos de pre y post grado de diversas universidades. Sus proyectos han sido referencia internacional logrando el 1st Asset Management Achievement Award otorgado por el Institute of Asset Management y varias certificaciones en ISO 55001. Actualmente es el director América Latina en The Woodhouse Partnership Limited, donde labora desde hace 21 años, siendo miembro del comité de revisión de ISO 55000.

Nelson Cuello
Gerente TPM Chile
- 24/10 - 14:00 a 14:45 hs.
Ingeniero Civil Industrial, Magíster en Ingeniería Industrial, Magíster en Gestión de Activos
Magister en Logística (c ) e Ingeniero Mecánico. Cuenta con 29 años de trayectoria liderando áreas de Operaciones y Mantenimiento en Plantas de Alto Nivel tecnológico. Responsable como coordinador ejecutivo de TPM en obtener el “ Award for TPM Excellence categoría A año 2011 y única empresa en Chile en obtener el “Award for Exellence in Consistent TPM Commitment” año
2016. ” dados por el JIPM (Japan Institut Plant Maintenance) de Japón. Gestor Energético asesor
en Eficiencia Energética ISO 50001. Especialista en el manejo de procesos productivos, Gestión de Mantenimiento (ISO 55.000). Delegado para Chile de COPIMAN (Comité Panamericano de
Mantenimiento). ExDirector de Eficiencia Energética en ACENOR (Asociación de Consumidores de Energia No regulados Chile. Amplia experiencia en consultoría y relatorías (seminarios y congresos nacionales e internacionales.)

Fernando Puntigliano
.
- 24/10 - 16:15 a 17:00 hs.
Directora Técnica de ReAcción: Es ingeniera civil, con Máster en Ingeniería y Diploma en Producción más Limpia. Fue becada por el ITD de Massachussets para el Professional Fellows Program in Environmental Sustainability.
Especializada en Economía Circular y Ambiente tiene más de 20 años de experiencia profesional en el sector privado y público Su trabajo como consultora en temas ambientales para organizaciones nacionales (DINAMA, Intendencias, empresas) e internacionales (BID, Banco Mundial, PNUD, entre otros) le ha permitido adquirir una vasta experiencia en temas de sustentabilidad ambiental y economía circular. Dentro del sector público se destacan sus más de 9 años de trabajo en la gerencia de Medio Ambiente de UTE.
Docente del Centro de Producción Más Limpia de la Universidad de Montevideo del curso Gestión ecoeficiente de residuos y docente de Economía Circular en Cempre, LSQA, MIEM, Centros Pymes. Docente del curso Gestión ambiental de frigoríficos del postgrado de la Industria Cárnica de INAC.
Mentora del programa de Oportunidades Circulares del MIEM y ANDE, integrante de diversos comités técnicos en AIDIS Interamericana.

Johanna Duran
Consultor WoodHouse TWPL
- 25/10 - 09:45 a 10:30 hs.
Experiencia práctica en la aplicación de sistemas gestión basados en ISO 55001 para mejorar el desempeño organizacional, ha apoyado a TWPL en la implementación de estrategias de Gestión de Activos, optimización de toma de decisiones y gestión del cambio en empresas de servicios públicos como por ejemplo Empresas Públicas de Medellín (EPM), el Grupo Empresarial ISA (Colombia, Perú y Brasil), el Grupo Energía de Bogotá (GEB), Empresas Municipales de Cali (EMCALI) y HOFOR (Dinamarca), además de empresas de petróleo & gas y mineras como Ecopetrol (Colombia).

María Alejandra Martínez
.
- 25/10 - 12:00 a 12:45 hs.
Directora Técnica de ReAcción: Es ingeniera civil, con Máster en Ingeniería y Diploma en Producción más Limpia. Fue becada por el ITD de Massachussets para el Professional Fellows Program in Environmental Sustainability.
Especializada en Economía Circular y Ambiente tiene más de 20 años de experiencia profesional en el sector privado y público Su trabajo como consultora en temas ambientales para organizaciones nacionales (DINAMA, Intendencias, empresas) e internacionales (BID, Banco Mundial, PNUD, entre otros) le ha permitido adquirir una vasta experiencia en temas de sustentabilidad ambiental y economía circular. Dentro del sector público se destacan sus más de 9 años de trabajo en la gerencia de Medio Ambiente de UTE.
Docente del Centro de Producción Más Limpia de la Universidad de Montevideo del curso Gestión ecoeficiente de residuos y docente de Economía Circular en Cempre, LSQA, MIEM, Centros Pymes. Docente del curso Gestión ambiental de frigoríficos del postgrado de la Industria Cárnica de INAC.
Mentora del programa de Oportunidades Circulares del MIEM y ANDE, integrante de diversos comités técnicos en AIDIS Interamericana.

Armando Vittorangeli
Licenciado en Sistemas navales. Capitán de Navío - Retirado de la Armada Argentina
- 25/10 - 16:15 a 17:00 hs.
Capitán de Navío Retirado Infante de Marina. Prestó servicios en numerosos destinos en la Armada durante 40 años. Está especializado en logística y mantenimiento.
Es Licenciado en Sistemas Navales, posgraduado en “Gestión Logística” y diplomado en “Gestión de activos y mantenimiento”. Certificado en Ingeniería de Confiabilidad Operacional, Gestión de Activos y Mantenimiento. Facilitador certificado en RCA, RCM, ISO 9.000 e IS0 37.000.
Participó como parte del CIGAF en la implementación de la Norma ISO 55.000 en la DMyT de AYSA, Argentina. Es autor de numerosos artículos y ha dado cursos y conferencias en varios países sobre Mantenimiento, Gestión de Activos y Logística.
Actualmente es miembro del Comité Ejecutivo del Foro Argentino de Defensa; Investigador Independiente en las áreas Logística, Mantenimiento y Gestión de Activos, colaborador en ARGEMANT y representa a Argentina en el TC251 Gestión de Activos de ISO.

Ing. Santiago Sotuyo
Gerente Ingeniería Latino América ARMS Reliability Uruguay
- 25/10 - 14:00 a 14:45 hs.
Ingeniero Industrial, CMRP, CRL, AMP-S. Gerente Ingeniería Latino América, ARMS RELIABILITY, Consultora de Ingeniería
de Confiabilidad y Gestión de Activos. Supervisa el desarrollo de proyectos de ARMS Reliability en Latino América y es líder en Latino América en la difusión de la Gestión de Estrategias de Activos.

Karina Pérez
Senior Account Manager
- 26/10 - 16:15 a 17:00 hs.
Cursó estudios de Tecnología y Sistemas en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires. Ha trabajado por 20 años en el sector de Utilities y Oil&Gas con foco en las áreas de operaciones, comerciales y de gestión de activos. En 2019 se incorporó al equipo de Copperleaf Technologies como Senior Account Manager con responsabilidad sobre Latinoamérica. Previamente, se desempeñó en una posición similar en Oracle Utilities para América Latina y Caribe y con anterioridad trabajó en MetroGAS. Ha participado en distintos eventos y conferencias de mantenimiento y gestión de activos tales como Latin America Energy Summit, Uruman, Argeman, EGAESE y SNTPEE.

Marcello Attilio
Director de Confiabilidad de NORIA
- 26/10 - 09:00 a 09:45 hs.
Especialista en lubricación con más de 30 años de experiencia ayudando a las empresas a aumentar la confiabilidad de sus activos implementando las mejores practicas de lubricación.
Desde 2006 forma a profesionales del mercado a través de los cursos de Noria, habiendo formado a más de 1.000 personas desde entonces. Certificado por ICML -International Council for Machine Lubrication, como MLTI, MLTII, MLAI, MLAII, MLAIII y LLAII, ha apoyado, hasta la fecha, a más de 1000 personas para lograr sus sus certificaciones a través de su capacitación. Trabaja como consultor y asesor de empresas nacionales y multinacionales que buscan mejorar sus programas de lubricación, control de contaminación y análisis de aceite.

Ing. Viviana Cantarela
Ingeniero Mecánico Aeronáutico
- 26/10 - 09:45 a 10:30 hs.
Estudie mi carrera de grado en el Instituto Universitario Aeronáutico, en la ciudad de Córdoba, recibiéndome en el año 1994 con el título de Ingeniero Mecánico Aeronáutico. En 1995 ingresé al cuerpo profesional de la Armada Argentina con la jerarquía de Teniente de Fragata.
Hasta febrero de 2012 mi destino fue el Arsenal Aeronaval Comandante Espora (Prov. de Buenos Aires) en donde se realiza el 3ro y 4to escalón de mantenimiento de las aeronaves de la Aviación Naval de mi país. Durante ese tiempo desempeñé varias funciones: Jefe División Componentes Mayores, Jefe División Almacenes, Jefe División Accesorios, Jefe División Planta de Poder, y los últimos años como Jefe de Departamento Ingeniería. En paralelo forme parte de la Junta Permanente de Investigación de Accidentes de Aviones (Fuerza Aeronaval N° 2).
Entre 2000 y 2012 fui docente en la Escuela de Educación Técnica N°2, en la ciudad de Bahía Blanca y Ayudante de Trabajos Prácticos en la materia Tecnologías de Fabricación, en la UTN FRBB (Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Bahia Blanca).
En 2012 decido cambiar de actividad ingresando a la empresa YPF, al negocio Mendoza Norte como Ingeniero de Mantenimiento Mecánico y Confiabilidad, tarea que desempeñé hasta marzo de 2019. En abril de ese mismo año postulé para el cargo de Jefe de Ingeniería de Mantenimiento en el Activo que la empresa tiene en la provincia de Tierra del Fuego, puesto que desempeño hasta la fecha.

Ivy Sabatovich
.
- 26/10 - 14:00 a 14:45 hs.
Directora Técnica de ReAcción: Es ingeniera civil, con Máster en Ingeniería y Diploma en Producción más Limpia. Fue becada por el ITD de Massachussets para el Professional Fellows Program in Environmental Sustainability.
Especializada en Economía Circular y Ambiente tiene más de 20 años de experiencia profesional en el sector privado y público Su trabajo como consultora en temas ambientales para organizaciones nacionales (DINAMA, Intendencias, empresas) e internacionales (BID, Banco Mundial, PNUD, entre otros) le ha permitido adquirir una vasta experiencia en temas de sustentabilidad ambiental y economía circular. Dentro del sector público se destacan sus más de 9 años de trabajo en la gerencia de Medio Ambiente de UTE.
Docente del Centro de Producción Más Limpia de la Universidad de Montevideo del curso Gestión ecoeficiente de residuos y docente de Economía Circular en Cempre, LSQA, MIEM, Centros Pymes. Docente del curso Gestión ambiental de frigoríficos del postgrado de la Industria Cárnica de INAC.
Mentora del programa de Oportunidades Circulares del MIEM y ANDE, integrante de diversos comités técnicos en AIDIS Interamericana.

Fernando Schaich
Founder SEG Ingeniería
El Ingeniero Fernando Schaich, es socio fundador de SEG Ingeniería, empresa de capitales uruguayos con presencia en Brasil, Chile, Argentina, Perú, México, Uruguay y Colombia,
En Uruguay, ha participado directamente en el desarrollo de 270 MW eólicos y solares fotovoltaicos todos en operación. Así como en el proyecto para la producción de H2 verde (Proyecto Tambor) actualmente en desarrollo.
En Argentina, ha dirigido el proyecto eólico Kosten adjudicado en la Ronda 1 del Programa Renovar y en operación desde 2020.
Cuenta con más de 25 años de experiencia en el mercado energético con especial dedicación
a la eficiencia energética, las energías renovables y el Hidrógeno verde.
Es director del Holding SEG Greenpower con foco en el desarrollo de 1,5 GW de proyectos
eólicos y fotovoltaicos en LATAM así como de una variada plataforma de proyectos de H2
verde, entre ellos el proyecto TAMBOR Green Hydrogen Hub) en Uruguay.
Ha participado como panelista en numerosos congresos y conferencias relacionadas con
Energía, tales como AIREC, CIREC, MIREC, Energyear, Brazil Wind Power, Mexico Wind
Power, Latin American Carbon Forum, COP, entre otras.
Participa del directorio de SEG Heliotec Uruguay S.A. empresa de capitales alemanes y uruguayos dedicadas al gerenciamiento operativo de parques.
Fue presidente de la Asociación Uruguaya de Energía Eólica (hoy AUDER) entre 2014 y 2016 y actualmente se desempeña como asesor de la misma participando en el directorio en forma consultiva.
Desde 2007, es emprendedor Endeavor y ha donado muchas horas de mentoría a
emprendedores más jóvenes.
Es actualmente el Vice-presidente de la Cámara de Comercio uruguayo alemana.
Es inversor ángel y director de la plataforma Meitre Inc. Localizada en Silicon Valley así como de otras startups.

Ignacio Rovira
Responsable Proyectos O&M

Alberto Jahn
Sales Manager Bently Nevada
Soy Ingeniero Electromecánico, recibido en la Universidad Tecnológica Nacional (Argentina)
Sales Manager de Bently Nevada, cubriendo Uruguay, Argentina, Chile, Bolivia y Perú.
27 años en Bently Nevada
10 años en Servicios. Realizando servicios de instalación de sistemas de monitoreo en diferentes plantas de O&G y Generación. Servicios de Diagnóstico de Máquina por análisis de vibraciones y entrenamientos.
17 años en Ventas. 5 años cómo Ingeniero de Aplicación, ayudando a los clientes de diferentes industrias, incluyendo Celulosa y Papel, Minería, Refinerías de Petróleo y Plantas de Generación, en el desarrollo de proyectos y aplicación de Sistemas de Monitoreo de Condición. 12 años cómo Gerente de Ventas.

Oscar Ferreño
Director Ventus
Ingeniero industrial egresado de la Universidad de la Republica de Uruguay en 1980.
Miembro de la Academia Nacional de Ingeniería desde 2012.
Director de Relaciones Institucionales y Generación de Ventus desde 2015.
Ventus es una empresa de Energía Renovables Uruguaya con actuación en Uruguay, Argentina, Chile Colombia y estamos abriendo en Ecuador
Trabaja en Generación de Energía desde 1979, en Hidroeléctricas, Térmicas, y desde 2002 en Eólica y Solar Fotovoltaica.
Entre 1993 y 2015 fue Gerente de Generación de la Empresa Eléctrica de Uruguay.
Entre 2012 y 2016 fue Coordinador Técnico Internacional de la Comisión de Integración Energética Regional.
Entre 2016 y 2022 fue asesor de la Cámara de Senadores del Uruguay.
Soy piloto aviador civil desde 1982.

Raquel Lejtreger
Consultora Uruguay
Soy arquitecta desde 1998, egresada de la Universidad de la República en Uruguay, con amplia formación en gestión del riesgo de desastres.
En febrero de 2012, fui designada Viceministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, cargo que desempeñé hasta la culminación del período de gobierno. Previo a ello, ocupé distintas responsabilidades en el ámbito público.
Cuento con más de 15 años de experiencia en la coordinación de proyectos interinstitucionales que involucran procesos participativos en el territorio. Desde 2015, soy consultora para diversos programas y proyectos de organismos internacionales (UNDRR, OIM, PNUD, ONU Hábitat, CEPAL, CMNUCC, CEPREDENAC, Banco Mundial y otros), universidades y organizaciones de la sociedad civil en la región, en gestión del riesgo de desastres, cambio climático y otros temas vinculados al desarrollo sostenible. Integré del equipo que con el impulso de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción de Riesgo de Desastres (UNDRR) elaboró el primer Reporte Regional del estado de la situación de la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas y el Caribe (RAR2021).

Pablo Musetti
Conatel, Solution Partner de Siemens en UY
Especialista en automatismos, certificado por Siemens.
Responsable Laboratorio Conatel

Miguel Ribeiro
Gerente Técnico Andrés Wittenberger
Project Manager en Protección contra incendios y construcción en Andres Wittenbeger S.A.
Arq. Miguel Ribeiro Perdomo
· Arquitecto UDELAR
· Integrante del Consejo Directivo de la Liga de la Construcción (actual)
· Vicepresidente de la Asociación Uruguaya de Protección Contra Incendios (AUPCI) 2013-2019
· Gerente técnico de Andrés Wittenberger S.A.
· Especializado en Protección Contra Incendios
· Presidente del Congreso Regional NFPA Montevideo 2010
· Certificado en Uruguay y EEUU en diversos sistemas de Extinción (NFPA 13, NFPA 20, Proyecto Instalación y Mantenimiento de Sistemas VORTEX, etc.)
· Certificación UNIT en Instalación, Proyecto y Mantenimiento de Sistemas de Extinción y Detección
· Especialista en sistemas de Bombeo Contra Incendio según NFPA 20
· Conferencista en el Congreso internacional de IFSA (International Fire Sprinklers Asociation), Medellín, Colombia, 2016

Dacio Zerpa
Industrial Commercial Advisor en SKF Group
Ingeniero Eléctrico con mas de 9 años de experiencia en Mantenimiento Industrial y gestión de proyectos relacionados con electricidad y automatismos.

Andrés Mayobre
Consultor IFSC
Andrés Mayobre, CFPS, SFPE, egresado como Ingeniero Civil, perfil Hidráulico – Ambiental, en
la Universidad la República del Uruguay, quien posee además una Certificación como
Especialista de Protección contra Incendios (CFPS) por la NFPA. Miembro y secretario en la
Asociación Uruguaya en Protección Contra Incendios (AUPCI). Forma parte de IFSC desde ha-
ce 13 años, donde se ha desarrollado como coordinador y director de proyectos desde
etapas tempranas, y actualmente es gerente para el Cono Sur. Miembro de la Sociedad de
Ingenieros de Proteccion Contra Incendios de EEUU (SFPE). Miembro de Project
Management Institute y miembro del Capítulo Montevideo. Cuenta con amplia experiencia
en la auditoría de plantas industriales, inspecciones y prueba de sistemas de protección
contra incendios y desarrollo de proyectos en protección contra incendios. Asistencia en
direccion de obras y pruebas de aceptación de sistemas de protección contra incendios. Es
miembro activo de NFPA y ha participado en el programa de desarrollo profesional de la
NFPA: NFPA 1, NFPA 13, NFPA 15, NFPA 24, NFPA 25, NFPA 30, NFPA 72 y NFPA 101. Es
instructor de cursos de protección contra incendios para la Organización Iberoamericana de
Protección Contra Incendios (OPCI – www.opcicolombia.org ) y de Fire Protection Insitute
(FPI – www.fireprotectioninstitute.org ).

Alberto Mikalaiunas
Director Electromagazine
15 años en mantenimiento eléctrico en ambientes industriales y residenciales.

Agustín Labandera
Responsable de Segmento Infraestructura y Canales de Distribución en ABB Uruguay
CargoResponsable de Segmento Infraestructura y Canales de Distribución
ABB Uruguay

María José González
Consultora MIEM
María José González dirige el Programa de Hidrógeno Verde del Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay y asesora en temas ambientales. Previamente, coordinó el proyecto interministerial, Biovalor, que impulsó el concepto de economía circular en el sector agroindustrial uruguayo. Al principio de su carrera, trabajó con una consultora para diseñar el primer Plan Director de Gestión de Residuos de Montevideo y luego fue directora de CEMPRE, ONG que impulsa el reciclaje, con empresas internacionales de primer nivel como socios. María José trabaja como consultora independiente, profesora y miembro del comité de evaluación técnica de varias organizaciones de investigación e innovación.
Nacida en Francia, María José se crió en Uruguay y cursó sus estudios universitarios en la Universidad de la República, donde se licenció en Ingeniería Civil Hidráulica y obtuvo un máster en Ingeniería Ambiental.

Rafael Borggio
Director PSI
Director PSI

Fernando Romero
Ingeniero de Aplicación y Supervisor de Ingeniería y Servicios en SKF Group
Gestiona, lidera y desarrolla el equipo de Técnicos del área de Ingeniería y Servicios para asegurar la obtención de resultados rentables y comprometidos con el logro de la satisfacción del cliente, impulsando la detección de nuevas oportunidades de negocio y ayudando a desarrollarlas.
Brinda asistencia y apoyo al equipo comercial desde su conocimiento del cliente y del mercado, así como para el tratamiento de requisitos y/o problemas técnicos estratégicos y clientes de alto potencial.

Francisco Tangari
Director SKILL
Ingeniero con probada experiencia en el manejo de recursos técnicos y humanos para asegurar la obtención los objetivos de producción, calidad, confiabilidad y costos.
Responsable de la organizacion de grupos de trabajos e implementacion de sistemas y procedimientos con personal, herramientas, equipos/instrumentos y soluciones tecnicas actualizadas, adecuadas, confiables, documentadas y trazables, segun normas/codigos y requisitos en forma eficiente y productiva, en un ambiente de trabajo positvo y professional .
Amplia exposición internacional, con más de 10 años de experiencia trabajando en USA, Europa y Asia, con un perfecto manejo del idioma Inglés y de la cultura Industrial.
Especialidades:
Ensayos e Inspecciones, Certificaciones, Confiabilidad, Seguridad, Peritajes, Determinacion de Vida residual y Mantenimiento.
Gestion Industrial, Produccion, Calidad, Costos, Mejora y gestion de procesos.

Jorge Talmadge
Consultor
Director de T&A, empresa de Ensayos No Destructivos.
Asesor de Empresas. Inspecciones Integrales de soldaduras y vías férreas.

Fernando Alvarez
Director Electrosistemas
Profesional con +10 años de experiencia en desarrollo de negocios, gestión de proyectos, cambio organizacional y liderazgo de equipos.
Aplico mi formación analítica y de sistemas para redefinir el presente con tecnología y visión complementaria a la tradicional en la industria.
Forjado en valores por intermedio del deporte, creo profundamente en el potencial de un equipo unido, así como también en el entrenamiento y recorrer la “milla extra” como medios para lograr la superación permanente; creativo competitivo y detallista.
En la actualidad mi desempeño y formación están orientados a la Dirección General de la empresa.

Mariana Robano
Socia Directora Técnica en ReAccion Latam
Directora Técnica de ReAcción: Es ingeniera civil, con Máster en Ingeniería y Diploma en Producción más Limpia. Fue becada por el ITD de Massachussets para el Professional Fellows Program in Environmental Sustainability.
Especializada en Economía Circular y Ambiente tiene más de 20 años de experiencia profesional en el sector privado y público Su trabajo como consultora en temas ambientales para organizaciones nacionales (DINAMA, Intendencias, empresas) e internacionales (BID, Banco Mundial, PNUD, entre otros) le ha permitido adquirir una vasta experiencia en temas de sustentabilidad ambiental y economía circular. Dentro del sector público se destacan sus más de 9 años de trabajo en la gerencia de Medio Ambiente de UTE.
Docente del Centro de Producción Más Limpia de la Universidad de Montevideo del curso Gestión ecoeficiente de residuos y docente de Economía Circular en Cempre, LSQA, MIEM, Centros Pymes. Docente del curso Gestión ambiental de frigoríficos del postgrado de la Industria Cárnica de INAC.
Mentora del programa de Oportunidades Circulares del MIEM y ANDE, integrante de diversos comités técnicos en AIDIS Interamericana.

Federico González
Gerente Técnico COCLES S.A.
Tecnólogo Mecánico egresado de la Universidad de la República del Uruguay
Técnico Certificado por fábrica en Compresores de aire Centrífugos, Rotativos y Reciprocantes de las marcas Ingersoll Rand, Bauer y Powerex.
Especialista en Sistemas de generación y tratamiento de aire comprimido industrial.
Técnico Certificado en Programación y Mantenimiento de Herramientas de Torque Controlado Ingersoll Rand

Jürgen Kretschmann
Director General THGA
Capitán de Navío Retirado Infante de Marina. Prestó servicios en numerosos destinos en la Armada durante 40 años. Está especializado en logística y mantenimiento.
Es Licenciado en Sistemas Navales, posgraduado en “Gestión Logística” y diplomado en “Gestión de activos y mantenimiento”. Certificado en Ingeniería de Confiabilidad Operacional, Gestión de Activos y Mantenimiento. Facilitador certificado en RCA, RCM, ISO 9.000 e IS0 37.000.
Participó como parte del CIGAF en la implementación de la Norma ISO 55.000 en la DMyT de AYSA, Argentina. Es autor de numerosos artículos y ha dado cursos y conferencias en varios países sobre Mantenimiento, Gestión de Activos y Logística.
Actualmente es miembro del Comité Ejecutivo del Foro Argentino de Defensa; Investigador Independiente en las áreas Logística, Mantenimiento y Gestión de Activos, colaborador en ARGEMANT y representa a Argentina en el TC251 Gestión de Activos de ISO.

Pablo Carbajal
Director Proyectos Electrosistemas
Experiencia en gestión de proyectos electromecanicos
a nivel industrial
Experiencia en mantenimiento industrial MT/BT

Federico González
Gerente Técnico COCLES S.A.
Tecnólogo Mecánico egresado de la Universidad de la República del Uruguay
Técnico Certificado por fábrica en Compresores de aire Centrífugos, Rotativos y Reciprocantes de las marcas Ingersoll Rand, Bauer y Powerex.
Especialista en Sistemas de generación y tratamiento de aire comprimido industrial.
Técnico Certificado en Programación y Mantenimiento de Herramientas de Torque Controlado Ingersoll Rand

Ricardo Pauro
Presidente ARGEMANT
.

Pablo Carbajal
Director Proyectos Electrosistemas
Experiencia en gestión de proyectos electromecanicos
a nivel industrial
Experiencia en mantenimiento industrial MT/BT

Ing. Lourival Augusto Tavares
Post President COPIMAN Brasil
Engenheiro Eletricista, formado pela Escola Federal de Engenharia do Rio de Janeiro, em 1967.
Ex-Presidente da COPIMAN – Comitê Pan-Americano de Engenharia de Manutenção (1973/2004) e atual Delegado do Brasil neste Comitê.
Durante 23 anos trabalhou em FURNAS – Centrais Elétricas S.A., onde, entre outras atividades, foi Supervisor de Manutenção e Chefe de Usina, implantando e coordenando o Controle de Manutenção Informática em todas as Usinas Hidrelétricas da empresa.
Na ITAIPU Binacional foi chefe da Assessoria de Apoio Técnico, que administrava toda a logística da Superintendência de Operação e Manutenção, tendo, além de outras atribuições, a gestão do Sistema de Informação Técnica daquela Superintendência.
Foi Diretor Executivo da ABRAMAN (Associação Brasileira de Manutenção) de fevereiro de 2015 a fevereiro de 2016.
Publicou (e continua publicando) diversos artigos em revistas técnicas especializadas em Planejamento e Controle de Manutenção, além dos livros “Controle de Manutenção de Computadores” (1ª edição – 1986), “Excelência em Manutenção” (1ª edição – 1996), “ Administração de Manutenção Moderna (1ª edição em português – 1999; em espanhol – 2000 e na Internet – 2000), “Manutenção Centrada no Negócio” (1ª edição em português em 2005, 1ª edição em espanhol em 2006 e 2ª edição – atualizada e ampliada – 2013) e “Índices Brasileiros de Manutenção – Um benchmarking para o mundo ” edição em português em outubro de 2018 e reedição em 2019. Vários de seus trabalhos (e livros) são usados como referência em Seminários e Congressos Nacionais e Internacionais.
Coordenador e Instrutor do Curso de Pós-Graduação MBA em Engenharia de Manutenção, promovido pela Escola Politécnica da Universidade Federal do Rio de Janeiro.
Reconhecido como “notório saber” em manutenção pela Universidade Federal do Rio de Janeiro e pela Universidade Federal da Paraíba.
Nomeado em 2016 “Embaixador Latino-americano de Manutenção pela Associação Mexicana de Gestão de Ativos. No mesmo ano recebeu a medalha de prata de “Campeão Olímpico de Manutenção” pelo Instituto Peruano de Manutenção.
Consultor internacional na área de Gestão de Manutenção com serviços prestados para diversas empresas em países da América Latina.
Instrutor de diversos cursos relacionados a Manutenção e Gestão de Ativos, dentre os quais “Planejamento e Controle de Manutenção”, “Indicadores de Gestão de Manutenção”, “TPM – Manutenção Produtiva Total”, “Gestão de Custos de Manutenção”, “Visão de Gestão de Ativos para Manutenção”,”Otimização da Manutenção”,”Auto-avaliações de Manutenção”, já realizadas mais de 1.500 vezes por mais de 30.000 profissionais na Argentina, Bolívia, Brasil, Chile, Colômbia, Costa Rica, Equador, México, Panamá, Paraguai, Peru, Uruguai e Venezuela.
Desde 1988 atua como Assessor e Consultor para empresas de diversos segmentos de processo e serviços para empresas nacionais e internacionais de médio e grande porte.
Atualmente está ministrando 9 títulos de cursos especializados na modalidade EAD (Ensino a Distancia – “on line”) para empresas brasileiras e estrangeiras.
Conferencias
- 24 de octubre de 2023
Bienvenidos al 19 Congreso URUMAN y 2do Congreso INGURU
Invitado
Cargo
Título
Texto
Nombre Apellido Cargo Empresa
Café y Negocios
Espacio para Networking
Empresarial
Texto
Empresarial
Texto
Texto
Almuerzo y Negocios
Implementando Excelencia Operacional – El rol de los sistemasNelson Cuello
Ingeniero Civil Industrial
Empresarial
Texto
Café
Texto
Empresarial
Texto
Invitada
Texto
- 25 de octubre de 2023
Bienvenidos al 19 Congreso URUMAN y 2do Congreso INGURU
CEO Presidente
Noria Latam COPIMAN
México
Desarrollo de competencias para una implementación sostenible de Gestión de Activos
Consultora The Woodhouse Partnership Ltd.
Venezuela
Café y Negocios
Espacio para Networking
Empresarial
Texto
Empresarial
Texto
El monitoreo de condición como generador de conocimiento y soporte clave a los criterios de toma de decisiones.
Gerente y Fundadora
IDC – Ingeniería de Confiabilidad
Colombia
Almuerzo y Negocios
Gerente Ingeniería Latino América ARMS Reliability Uruguay
Empresarial
Texto
Café
Texto
Empresarial
Texto
Hablemos de RAM
Investigador y Consultor Capitán de Navío (R)
Autónomo en Gestión de Activos
Argentina
Sub-Gerente Calidad & Mantenimiento
Cristalerías de Chile
Chile
- 26 de octubre de 2023
Bienvenidos al 19 Congreso URUMAN y 2do Congreso INGURU
Director
NORIA Brasil CONFIALUB
Director
Tendencias en la aplicabilidad de prácticas aeronáuticas en el mantenimiento industrial.
Jefa de Ingeniería de Mantenimiento
YPF S.A.
Argentina
Café y Negocios
Espacio para Networking
Empresarial
Texto
Empresarial
Texto
Director Latam
The Woodhouse Partnership Ltd.
Venezuela
Almuerzo y Negocios
Empresarial
Texto
Café
Texto
Empresarial
Texto
Cómo incorporar metas ESG en una planificación estratégica de inversiones en activos.
Senior Account Manager – Latin America
Copperleaf
Argentina
Mantenimiento generador de ganancias para la empresa – estrategias y costos según criticidades.
Director Past Presidente
PTC COPIMAN
Brasil
Despedida, Espectáculo de Cierre y Sorteos
Comisión Organización AIU/URUMAN